21. 12. 27
Última actualización: 04 Febrero 2023

La Comisión Proam de la SEA y la FAAE, con la colaboración de ASTROSEDETANIA y la Agrupación Astronómica de Huesca, (organizadores del XXV CEA), han programado la II Edición del curso "Python aplicado a la Astronomía", desarrollado por Sergio Alonso y Javier Flores, de la Universidad de Granada, que serán los tutores del mismo.  

El curso de Astronomía con Python pretende acercar (especialmente a los astrónomos aficionados) algunas herramientas de programación que les permitirán automatizar y mejorar parte de sus flujos de trabajo astronómico. Esto es especialmente interesante para poder participar de manera exitosa y eficiente en proyectos Proam donde normalmente es conveniente seguir unas pautas de trabajo ordenadas y reproducibles así como en proyectos que involucren gran cantidad de datos.

La elección del lenguaje de programación Python como base para fundamentar el presente curso es básicamente su gran implantación en el ámbito científico y técnico en los últimos años. Además este lenguaje consta de numerosas bibliotecas especialmente desarrolladas para muchas de las tareas a las que se enfrenta un astrónomo: desde análisis de datos, reducción de imágenes, control de instrumental, etc.

El curso se plantea con un enfoque muy práctico y sin ningún requisito previo (se empezará desde cero). Se intentará en todo momento -incluso en las etapas más tempranas del curso, donde se comienza a programar- que los ejemplos que se presentan tengan un enfoque orientado a la astronomía. Los primeros módulos del curso (1 - 3) abordarán generalidades de programación y el lenguaje Python y el resto de módulos (A - E) se centrarán en aspectos concretos que pueden resultar de interés para los estudiantes.

LEER MÁS ...Curso de Python para Astronomía
21. 12. 27
Última actualización: 08 Agosto 2022

Este curso comenzará el 5 de mayo de 2022.  Se trata de un curso 'a distancia' con tutorías individualizadas a demanda, que se desarrollará durante los meses de mayo y junio, pero que puede tener continuidad pasado el verano siguiendo un ritmo personalizado.  Hay tres sesiones online en directo (de 19:00 a 21:00 h) los días:

  • 5 de mayo - presentación
  • 1 de junio - tutoría general
  • 30 de junio - tutoría general

El periodo de inscripción se extiende hasta el 30 de abril de 2022.

  • Es conveniente tener un dominio básico de algún lenguaje de programación.
  • Y también, aunque no imprescindibles, se valorarán conocimientos básicos de astronomía, física y matemáticas.

El curso será impartido por Enrique Velasco (Agrupación Astronómica de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid)

Descripción

En este curso se aprenderán técnicas y algoritmos para generar efemérides y fenómenos astronómicos de estrellas y cuerpos del Sistema Solar, con el objetivo de que cada alumno cree su propia librería de rutinas astronómicas en el lenguaje de programación que elija: python, C, C++, matlab, fortran, julia, etc.  Se estudian también aplicaciones de la mecánica celeste y técnicas de simulación e integración numérica de órbitas. El curso contiene un nivel básico y otro avanzado, por lo que puede resultar de interés tanto para astrónomos amateur que deseen iniciarse en el cálculo de efemérides y la programación de aplicaciones astronómicas, como para astronómos profesionales involucrados en otras áreas de la astronomía e interesados en el cálculo astronómico. El curso proporciona una base que permitirá al alumno ampliar la librería en el futuro hacia sus propios intereses o aplicaciones.

 
Resumen de contenidos

Sistemas de referencia. Efemérides planetarias y de satélites. Cálculo de fenómenos básicos. Eclipses y ocultaciones. Efemérides físicas. Catálogos y bases de datos astronómicos. Navegación astronómica. Aplicaciones gráficas: planisferios, cartas celestes, etc.


 

21. 12. 27
Última actualización: 08 Agosto 2022

 

El Observatorio Virtual Español (SVO), junto con la FAAE y la Comisión Proam de la SEA, organizaron conjuntamente la XX Escuela sobre herramientas del Observatorio Virtual entre el 15 y el 18 de noviembre de 2021 con el objetivo de enseñar a la comunidad amateur el uso, aplicación y servicios de estas herramientas.

La convocatoria ha tenido una muy buena acogida, con más de 110 personas registradas y vinculadas a más de 40 asociaciones astronómicas.

Las sesiones grabadas están disponibles en el canal YouTube de FAAE.

Una reseña completa de esta Escuela/Taller se puede ver aquí.

 

 

PROGRAMA ]

[ CASOS PRÁCTICOS ]


 

21. 12. 27
Última actualización: 08 Agosto 2022

 

"La observación de los planetas gigantes y la conjunción del 21D", por Santiago Pérez-Hoyos (UPV/EHU)

En este taller repasaremos interactivamente algunas herramientas indispensables para la observación y el procesado de imágenes de los planetas gigantes, Júpiter y Saturno, de cara a prepararnos para la próxima conjunción del 21 de diciembre.  Nos centraremos en la observación y procesado de imágenes de Júpiter y Saturno mediante vídeos, 'lucky imaging'.

14 de diciembre de 2021 - sesión disponible en el canal YouTube de FAAE

     
Ver más ..., (materiales y recursos)